233 research outputs found

    Evaluación de un programa de potenciación de los recursos psicológicos para la mejora del bienestar psicológico y de la salud

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Biológica y de la Salud , Fecha de lectura:18 de diciembre de 200

    Niveles de felicidad en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima

    Get PDF
    El objetivo de la investigación es determinar el nivel de Felicidad en estudiantes de Psicología de una Universidad Privada de Lima. La muestra fue de 116 estudiantes, de los cuales 83 son mujeres y 33 varones, entre las edades de 16 hasta 38 años pertenecientes a la carrera de Psicología. El enfoque de la investigación fue cuantitativo de alcance descriptivo, de diseño no experimental transversal. El instrumento utilizado fue la Escala de la Felicidad de Lima de Reynaldo Alarcón. Los resultados señalaron que el nivel predominante en los estudiantes es el Normal con un 46.55%, mientras que el 16.38% tuvo un nivel Inferior y el 9.48% nivel Muy Inferior. En cuanto a los factores de la Escala, se encontró que los puntajes más bajos se hallaron en el factor Sentido Positivo con la Vida con el 18.97% en nivel Inferior y 18.10% en nivel Muy InferiorThe objective of the research is to determine the level of happiness in Psychology students of a Private University of Lima. The sample was 116 students, of which 83 are women and 33 men, between the ages of 16 to 38 years belonging to the career of Psychology. The focus of the research was quantitative with a descriptive scope, with a non-experimental transversal design. The instrument used was the Scale of Happiness of Lima by Reynaldo Alarcon. The results indicated that the predominant level in the students is Normal with 46.55%, while 16.38% had a Lower level and 9.48% Very Low level. Regarding the factors of the Scale, it was found that the lowest scores were found in the factor Positive Sense with Life with 18.97% in the Lower level and 18.10% in the Very Lower leve

    Variáveis psicossociais e desempenho acadêmico associados ao otimismo em estudantes universitários espanhóis de novo ingresso

    Get PDF
    El alumnado de nuevo ingreso encuentra dificultades al inicio de sus estudios universitarios debido a que tiene que afrontar situaciones que generan un alto nivel de estrés, así como nuevos desafíos académicos y sociales o expectativas no satisfechas. Todos estos obstáculos pueden repercutir en su adaptación al contexto universitario y en un bajo rendimiento académico, e incluso llevar al abandono prematuro por parte del estudiante. Según la literatura sobre el tema, entre las variables de carácter psicosocial que intervienen en la adaptación y contribuirían a superar la situación estresante se encuentra el optimismo disposicional; y es teniendo esto en cuenta que en el presente estudio se plantea como objetivo analizar las variables que contribuyen a explicar el optimismo con el que inicia los estudios el alumnado universitario de nuevo ingreso. Con este fin, mediante procedimientos de encuesta se recogieron datos sobre variables académicas y psicosociales en una muestra de 750 estudiantes de diferentes titulaciones de la Universidad de Sevilla, al inicio del primer curso en sus respectivas titulaciones. A partir de los datos obtenidos se realizó el cálculo de estadísticos descriptivos básicos y se utilizaron técnicas como el análisis factorial para explorar la dimensionalidad del constructo optimismo o como la regresión logística binaria para identificar variables relevantes en la diferenciación entre estudiantes optimistas y pesimistas. Los resultados muestran que las variables de rendimiento académico previo, apoyo social percibido, autoestima y autoeficacia percibida se asocian al optimismo de los estudiantes. A partir de estos resultados se derivan recomendaciones de cara a la intervención orientadora sobre el alumnado universitario de nuevo ingreso para favorecer su adaptación al contexto universitario.First-year students find difficulties at the beginning of their university studies, facing situations that generate a high level of stress, new academic and social challenges, or unfulfilled expectations. Among the psychosocial variables that intervene in the adaptation and contribute to overcoming the situation is dispositional optimism. The aim of this study was to analyze which variables contribute to explaining the optimism with which first-year university students start their studies. Through survey procedures data were collected on academic and psychosocial variables for a sample of 750 students of different degrees from the University of Seville at the time they started the first course in their respective degrees. The calculation of basic descriptive statistics was used, along with techniques such as factor analysis, to explore the dimensionality of the optimism construct, and binary logistic regression to identify relevant variables in the differentiation between optimistic and pessimistic students. The results show how previous academic performance, perceived social support, self-esteem and perceived self-efficacy are associated with the students’ optimism. Based on these results, recommendations are derived for the orientation intervention concerning first-year university students to favor their adaptation to the university context.O alunado de novo ingresso encontra dificuldades no início de seus estudos universitários, pois tem que enfrentar situações que geram alto nível de stress bem como novos desafios acadêmicos e sociais ou expectativas não satisfeitas. Todos esses obstáculos podem repercutir em sua adaptação ao contexto universitário e num baixo desempenho acadêmico, inclusive levar ao abandono precoce do curso. Segundo a literatura sobre o tema, entre as variáveis de caráter psicossocial que intervêm na adaptação e que contribuiriam para superar a situação estressante, encontra-se o otimismo disposicional; nesse sentido, este estudo propõe como objetivo analisar as variáveis que contribuem para explicar o otimismo com o qual o alunado universitário de novo ingresso começa seus estudos. Com esse objetivo, mediante procedimentos de pesquisa, foram coletados dados sobre variáveis acadêmicas e psicossociais numa amostra de 750 estudantes de diferentes cursos. A partir disso, foi realizado o cálculo de estatísticos descritivos básicos e foram utilizadas técnicas como a análise fatorial para explorar a dimensionalidade do constructo otimismo ou como a regressão logística binária para identificar variáveis relevantes na diferenciação entre estudantes otimistas e pessimistas. Os resultados mostram que as variáveis de desempenho acadêmico prévio, apoio social percebido, autoestima e autoeficácia percebida são associados ao otimismo dos estudantes. Com base nesses resultados, foram elaboradas recomendações quanto à intervenção orientadora sobre o alunado universitário de novo ingresso para favorecer sua adaptação ao contexto universitário

    Desarrollo y validación de un instrumento para la evaluación de los recursos psicológicos: inventario de recursos psicológicos-77 ítems (IRP-77)

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Biológica y de la Salud , Fecha de lectura:17 de diciembre de 200

    Promoción de la salud mental, la competencia emocional y la autoestima en adolescentes: diseño e implementación de una plataforma tecnológica de educación emocional

    Get PDF
    La adolescencia es un período crucial del desarrollo en el que se producen cambios físicos, emocionales y sociales. Por un lado, se ha considerado una etapa de vulnerabilidad, debido a las dificultades en el ajuste psicológico y los problemas afectivos que suelen emerger durante la adolescencia. Por otro lado, se ha estimado como una etapa de oportunidad, debido a la gran plasticidad neuronal y al desarrollo de la responsabilidad. Por ello, podría ser el período óptimo para el fomento de competencias y fortalezas como la competencia emocional y la autoestima mediante programas de promoción, prevención e intervención. Los programas de educación emocional son eficaces para la promoción de la salud mental, pero resulta complejo motivar a los adolescentes para que se involucren. La inclusión de la tecnología y los juegos podría resultar atractiva para ellos, facilitar el aprendizaje y potenciar su motivación. Por tanto, el objetivo de la tesis doctoral fue promocionar la salud mental, la competencia emocional y la autoestima en adolescentes mediante un programa de educación emocional implementado sobre una plataforma tecnológica. Para ello, se plantearon 6 estudios, tres centrados en la parte evaluativa y tres en la parte de implementación del programa. Los participantes fueron adolescentes con edades comprendidas entre los 11 y los 18 años (41.7%–53.7% chicas). Se utilizaron instrumentos validados para evaluar la competencia emocional, la autoestima, el bienestar subjetivo, las dificultades en el ajuste psicológico, los problemas afectivos y la conducta suicida. También, se utilizaron cuestionarios ad hoc para las variables sociodemográficas y la percepción subjetiva, y se incluyó una medida de cortisol. El procedimiento variaba en función de cada estudio, pero en todos ellos las madres, los padres o los tutores legales de los adolescentes firmaron el consentimiento informado y fueron informados acerca del objetivo y la voluntariedad del estudio. Los estudios I, II, III y IV siguen un diseño transversal, mientras que los estudios V y VI presentan un diseño cuasi-experimental longitudinal. Los análisis de datos fueron diversos: metodología QCA, modelos de regresión jerárquica y logística, modulaciones, índices kappa y delta, análisis de varianza y de covarianza, y RCI. Los resultados mostraron que la competencia emocional y la autoestima podrían promover el bienestar y prevenir los problemas de ajuste psicológico. Además, la atención emocional y el bienestar predecían el estrés, mientras que la autoestima amortiguaba la relación entre los problemas de ajuste y la conducta suicida. La plataforma tecnológica de educación emocional mejoró la autoestima, el balance afectivo, los conocimientos acerca de la competencia emocional, así como los problemas emocionales, conductuales y de hiperactividad. Además, el uso de la tecnología y el juego resultó atractivo para los adolescentes. En conclusión, esta tesis doctoral realiza dos aportaciones: (1) profundiza en el funcionamiento de la competencia emocional y las fortalezas personales cuyo conocimiento permitirá un diseño más adecuado de programas de intervención dirigidos a promover la salud mental y el bienestar en la adolescencia; y (2) ofrece un programa de educación emocional basado en un modelo teórico sólido que se implementa mediante la tecnología y cuya eficacia ha sido probada empíricamente.Adolescence is a crucial period of development that entails deep physical, emotional and social changes. On the one hand, it is considered a vulnerable stage, due to the difficulties in psychological adjustment and affective problems that often emerge during adolescence. On the other hand, it is considered a stage of opportunity, due to the great neuronal plasticity and the development of responsibility. Therefore, it could be the optimal period for the promotion of competences and strengths such as emotional competence and self-esteem through promotion, prevention and intervention programmes. Emotional education programmes are effective in promoting mental health, but it may be difficult to motivate adolescents to get involved in them. Thus, the inclusion of technology and games could be attractive. Therefore, the aim of the doctoral thesis was to promote mental health, emotional competence and self-esteem in adolescents through an emotional education programme implemented on a technological platform. For this purpose, 6 studies were proposed, three of them focused on the evaluative part and the other three, on the implementation part of the programme. The participants were adolescents aged between 11 and 18 years (41.7%–53.7% girls). Validated instruments were used to assess emotional competence, self-esteem, subjective well-being, difficulties in psychological adjustment, affective problems and suicidal behaviour. Also, ad hoc questionnaires were used for socio-demographic variables and subjective perception, and a cortisol measure was included. The procedure varied from study to study, but in all of them parents signed an informed consent. Studies I, II, III and IV follow a cross-sectional design, while studies V and VI present a longitudinal quasi-experimental design. Data analyses were diverse: QCA methodology, hierarchical regression models, logistic regressions, moderations, kappa and delta indices, analysis of variance, analysis of covariance and RCI. Results showed that emotional competence and self-esteem could promote well-being and prevent psychological adjustment problems. In addition, emotional attention and well-being predicted stress, while self-esteem buffered the relationship between adjustment problems and suicidal behaviour. The emotional education technology platform improved self-esteem, affective balance, knowledge about emotional competence, as well as emotional, behavioural and hyperactivity problems. In addition, the use of technology and play was attractive to adolescents. In conclusion, this doctoral thesis makes two contributions: (1) it delves into the functioning of emotional competence and personal strengths in relation to mental health; and (2) it offers an emotional education programme based on a sound theoretical model that is implemented through technology and whose effectiveness has been empirically teste

    Avaliaçao de resultados do programa mais recursos : estudo piloto e resultados preliminares

    Get PDF
    A presente dissertação é composta por dois estudos. No primeiro estudo, foi realizada uma revisão de escopo (“scoping review”; Dijkers, 2015) a respeito dos critérios de avaliação utilizados em estudos piloto com foco em prevenção e promoção de saúde na América Latina. Foi possível obter maior conhecimento a respeito dos estudos realizados nesse âmbito na América Latina, bem como elucidar que aspectos são relevantes de avaliar em um estudo piloto. O segundo estudo apresentado é empírico, sendo a primeira avaliação dos resultados do programa de promoção de saúde “Programa Mais Recursos: Programa para o empoderamento dos recursos psicológicos” efetuada no Brasil. Esta avaliação ocorreu através de uma metodologia pré-experimental de medidas repetidas (Shaughnessy, Zechmeister & Zechmeister, 2012; Whitley Jr. & Kite, 2013) com variáveis de resultado psicológicas e de saúde e, ademais, incluindo uma avaliação da satisfação com a intervenção.The present dissertation is composed of two studies. In the first study, a scope review was carried out (“scoping review”; Dijkers, 2015) regarding the evaluation criteria used in pilot studies focused on prevention and health promotion in Latin America. It was possible to obtain more knowledge about the studies carried out in this field in Latin America, as well as to elucidate which aspects are relevant to evaluate in a pilot study. The second study presented is empirical, being the first evaluation of the results of the health promotion program “Programa Mais Recursos: Programa para o empoderamento dos recursos psicológicos” (in the original). This evaluation was carried out through a pre-experimental methodology of repeated measures (Shaughnessy, Zechmeister & Zechmeister, 2012; Whitley Jr. & Kite, 2013) with psychological and health outcome variables and, in addition, including an evaluation of satisfaction with the intervention

    Job stress and engagement: psychological and physical factors

    Get PDF
    [ES] Es un trabajo de revisión bibliográfica. En él tratamos los riesgos psicosociales y, por su importancia tanto para la salud física y para la psicológica, hemos introducido un pequeño apartado de los riesgos físicos y biológicos. El estrés laboral puede producir enfermedades fisiológicas como dolor de cabeza e incluso enfermedades infecciosas. Además puede producir burnout o síndrome de estar quemado, que se manifiesta por agotamiento, cinismo y reducida eficacia profesional. Analizamos los agentes estresores del entorno subjetivo y del objetivo que pueden causar el estrés laboral. Para incrementar la productividad y la salud de los trabajadores, el estado opuesto es el engagement, donde hay vigor, dedicación y absorción en el trabajo y lleva al compromiso con la organización, satisfacción y entusiasmo laboral. Los riesgos físicos que se analizan son el ruido, los agentes biológicos con otro tipo de agentes, con los psicosociales que se pueden dar también en los laboratorios, en el trabajo con animales, y en otros lugares junto a virus, bacterias, hongos, etc., también en tareas como la agricultura, mataderos y otros

    PROGRAMA PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE SOBRECARGA EN CUIDADORES INFORMALES DEL ADULTO MAYOR

    Get PDF
    Los resultados de este estudio constituyen un punto de partida para llevar a cabo intervenciones dirigidas a cuidadores informales del adulto mayor, enfocadas a disminuir la sobrecarga por medio de estrategias psicoeducativas y lúdicas, a lo largo de la investigación se puede notar que existen muchos programas enfocados a la salud de los adultos mayores y muy pocos programas enfocados a la calidad de vida de los cuidadores.La demanda de estrategias preventivas para cuidadores informales del adulto mayor ha incrementado en los últimos años. El objetivo de este estudio fue implementar y evaluar el impacto de un programa para disminuir la sobrecarga en cuidadores informales del adulto mayor. La muestra incluyó 28 cuidadores informales de adultos mayores inscritos en una organización política del Estado de México, con un rango de edad de 28 a 78 años, fueron atendidos en el periodo de diciembre de 2016 a enero de 2017. Se utilizó el test de Zarit para medir la sobrecarga y recoger información antes y después de la intervención, la cual se realizó en 5 sesiones semanales que duraron hora y media. Se utilizó el ANOVA de medidas repetidas para realizar comparaciones entre la preprueba y la postprueba. Los resultados mostraron que el perfil de los cuidadores son mujeres de entre 28 y 57 años, casadas y con un nivel de escolaridad de secundaria. Los 28 cuidadores tuvieron una media de edad de 52.11 (DE=12.68). Antes de la intervención, el 100% presentaba un nivel elevado de sobrecarga, al finalizar, los resultados indicaron cambios estadísticamente significativos (p ≤ .01) en todas las preguntas entre la preprueba y la posprueba, con tamaños del efecto que van de .27 a .82. En conclusión, se brindaron las herramientas para el empoderamiento de los cuidadores y como resultado se obtuvo la disminución del índice de sobrecarga, contribuyendo con ello a mejorar su calidad de vida

    Estructura de la emoción positiva de Flow y la motivación autodeterminada y su relación en el rendimiento escolar en niños de 8 a 12 años

    Get PDF
    La presente tesis doctoral se encuadra dentro del paradigma actual de la llamada Psicología Positiva, que pretende fomentar las emociones como mecanismo de prevención y de aumento del potencial individual. El estudio científico de las emociones positivas y su relación con el bienestar conduce a una mejora en todos los ámbitos del ser humano (salud, creatividad, conducta prosocial...). Por consiguiente, también facilita la percepción en las tareas educativas y de aprendizaje, favoreciendo el rendimiento académico (Car, 2007). Dentro del paradigma de la Psicología Positiva encontramos dos conceptos que permiten explicar la conexión entre emociones positivas, felicidad y comportamiento ante una tarea de aprendizaje: el flow y l amotivación intrínseca. El primero describe un estado del individuo durante el cuál el tiempo dedicado a la realización de una tarea transcurre de manera imperceptible, como si se tratara de una corriente que impulsa a la persona que lo experimenta a continuar sin aparente esfuerzo. Dicho estado facilita la óptima ejecución de la tarea (Csikszentmihalyi, 1991). Respecto al segundo concepto, y considerando las diversas teorías sobre motivación, la presente tesis pone el foco en al motivación autodeterminada (Deci y Ryan, 2000) como elemento predictivo del rendimiento académico. Los conceptos de amotivación, motivación extrínseca e íntrinseca (y los distintos subtipos de estas dos últimas) se han vínculado a numerosos fenómenos psicológicos y conductuales (Vallerand et al., 1992, 2007). En el entorno educativo, algunos estudios (Taylor et al. 2014) sugieren que la amotivación y, sobre todo, la motivación intrínseca pueden predecir el rendimiento académico. La primera de forma negativa y la segunda de forma positiva. De hecho, parece ser la motivación intrínseca la que más se relaciona con el rendimiento en determinados contextos. Por otra parte, la mayoría de los estudios contemplados indican una ausencia de relación entre el rendimiento académico y la motivación extrínseca. Al contrario de lo que sucede en ámbitos universitarios y de enseñanza secundaria (Csikszetmihalyi, 1991; Taylor et al., 2014), muy pocos trabajos se centran en analizar el impacto de la emoción positiva del Flow y de la motivación autodeterminada en el rendimiento en educación primaria. Esta ausencia de trabajos contrasta también con la clara predicción teórica sobre el impacto que pueda tener el Flow, al motivación y, por ende, la creatividad y la felicidad sobre el rendimiento académico. El principal objetivo es analizar las relaciones entre la emoción del flow, motivación autodeterminada y rendimiento académico en muestras de estudiantes de educación primaria en España, Para lograr este objetivo fundamental se ha tenido que hacer frente, en primer lugar, a la ausencia de instrumentos de evaluación del flow y motivación autodeterminada en la población objetivo. Los instrumentos desarrollados hasta la fecha se centraban en población adulta, y especificamente, en los contextos más estudiados (López, 2006). También se habían adaptado a contextos de educación pero dirigido a estudiantes de secundaria o, preferentemente universitarios. Por tanto para proceder con el objetivo fundamental, ha sido esencial desarrollar y validar instrumentos adaptados a la población. En el caso concreto del Flow, se ha adaptado al contexto escolar y a población infantil la versión española del Flow State Scale (FSS; Jackson y Marsh, 1996) desarrollada por Gracía-Calvo el al., 2008). Con respecto a la teoría de la motivación autodeterminada, se adapta a población infantil de primaria la versión española(nuñez et al., 2005) de la Escala de Motivación Educativa (EME-E) de Vallerand et al. (1989). En ambos casos se comrueba la idoneidad de las propiedades psicométricas y la estructura de las versiones adaptadas de los cuestionarios originales. Los estudios empíricos muestran que tanto la escala de evaluación del flow (DFS-AI) como la Motivación Autodeterminada (EMA-EP) tienen propiedades psicométricas adecuadas con unos índices de fiabilidad altos, y en ambos casos replican en población infantil la estructura inicial de siete factores primarios (Reto-Habilidad (R-H), Acción-Atención (A-A), Metas Claras (M-C), Retroalimentación(R), Concentración(C), Sensación de Control(S-C), No-Autoconciencia(N-A), Transforamción del Tiempo(T-T) y Experiencia Autotélica (E-A) y uno global de Flow (Jackson y Marsh, 1996) y de siete factores: Amotivación, tres tipos de Motivación Extrínseca (Regulación externa, Regulación Introyectad y Regulación Identificada) y tres de Motivación Intrínseca (Orientada hacía el conocimiento, Logro y a las Experiencias Estimulantes)(Vallerand et al., 2007). Por lo que respecta a los resultados entre flow y motivación autodeterminada en el rendimiento académico, (estudio predictivo) se ha encontrado una relación alta y significativa, por lo que parece ser que la edad no es un obstáculo para disfrutar interiormente de la experiencia educativa siempre que se acerquen a ella por curiosidad, interés, y no sólo para obtener una recompensa exterior o evitar algún tipo de castigo. Es decir, los estudiantes de primaria pueden experimentar sensaciones que se pueden catalogar como estados de Flow en el contexto educativo español congruente con el papel clave de la motivación autodeterminada lo que repercute significativamente en el rendimiento escolar del niño. Los resultados obtenidos sugieren que son los estados internos relacionados con la felicidad, el bienestar y otras emociones positivas asociadas con satisfacción, interés y curiosidad los que están a la base del logro educativo mantenido en cursos sucesivos y en ciclos superiores, lo que confirma que el fluir tiene importantes implicaciones de cara a la educación y el papel importante que al Psicología Positiva puede jugar en las aulas y, concretamente en las notas escolares. Los resultados obtenidos son novedosos dado que ls mayor parte de los estudios se han hecho con estudiantes universitarios o de secundaria y porque permitirá medir de forma viable y válida dichas variables

    Comunicación y resiliencia ante la enfermedad en la relación terapéutica médico-paciente

    Get PDF
    [ES] Objetivo: Conocer las necesidades de comunicación y la resiliencia de los pacientes oncológicos, crónicos y agudos en la relación terapéutica médico-paciente para poder obtener unos datos que nos ayuden a mejorar esta comunicación y la capacidad de resiliencia en la enfermedad en nuestro medio. Material y método: Estudio descriptivo tipo clínico y transversal. Participantes: La muestra se constituyó con 300 pacientes: 100 pacientes con cáncer, 100 con enfermedad aguda y 100 pacientes enfermos crónicos del Complejo Asistencial de Zamora. Instrumentos: Se les aplicó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (versión española de Heilemann, Lee y Kury, 2003), compuesto por 25 ítems y el Cuestionario de Necesidades de comunicación e información en el paciente oncológico (Navarro, Limonero, Maté y Gómez-Romero, 2010), compuesto por 15 ítems diferenciando la frecuencia y la importancia de las situaciones comunicativas. Resultados: Es significativa al 0,05, la diferencia en las necesidades de comunicación entre los diferentes tipos de enfermedad así como desde cuándo presentan el diagnóstico. Las mujeres dan más importancia que los hombres a la comunicación con el médico. El nivel de estudios, el estado civil del sujeto, el medio urbano o rural de procedencia no va a ayudar de forma estadísticamente significativa para afrontar la enfermedad ni en el tema de la Comunicación. La comunicación tanto en frecuencia como en importancia, y la resiliencia son variables relacionadas significativamente. Conclusiones: Es importante la información y de la comunicación en la relación terapéutica médico-paciente en los tres grupos de enfermedad aguda, crónica y oncológica. La comunicación del paciente con el médico es una de las herramientas psicológicas más importantes para afrontar la enfermedad y atender al paciente en sus necesidades físicas, emocionales y psicosociales
    corecore